miércoles, 8 de diciembre de 2010

SPAU_Territorios Ambiguos

Proyecto: Muelle-Museo
Ubicación: South Beach, Miami Florida (25°46'28.70" N, 80°07'48.65" W)
Convocatoria: Arquitectum (2009)

Realizado por: SPAU (Joaquín Rodríguez, Javier Garay, Aarón Onchi)
Colaboración: Jesús M. Echevarria


Empresa organizadora de concursos de Arquitectura, convocó:
"A proyectarse un "Muelle-Museo" que, introduciéndose en el mar, se convierta en un "Monumento Horizontal" a todos los inmigrantes (en especial a los inmigrantes cubanos) que llegaron a estas costas en busca de un mejor futuro. Para tales efectos, esta barra de 100 metros de largo se introducirá dentro del mar de Miami Beach contendrá un Museo en el que se expondrán todos los efectos personales, souvenirs y fotos correspondientes a la nueva generación de inmigrantes que -a partir de los años 50 y hasta los años 80- llegaron a la ciudad para realizar el paradigma del "sueño americano". Arquitectum 2009
El Umbral Horizontal.
La idea principal de la propuesta es celebrar los distintos grados de intensidad y dirección de un camino. Se interesa por sugerir incertidumbre a lo largo de un trayecto, más que destacar los puntos de inicio y fin del recorridoMás que crear un artificio arquitectónico con un significado preciso o una actividad determinada que delinea la forma, la propuesta trata sobre un espacio de trayectoria indefinida. 

Una intención formal que no es acerca de un museo ni de un muelle; un producto que no es para una sola cultura, que está tanto en el mar como en la tierra. Un discurso que se plantea bajo la premisa de “no es una cosa ni otra: sino las dos”. Un territorio ambiguo; un sujeto indefinido que no trata de lo conocido ni tampoco de lo extraño; una hibridación que decide habitar en el paisaje como un gesto amistoso entre la tierra, el mar y el cielo.

Se exploraron nociones de un sistema indefinido mediante dos lógicas: 

Lógica de trayecto: un camino se vuelve incierto cuando la dirección de sus componentes no se encuentran claros o determinados. Una secuencia continua de cuerdas cruzadas diluye las nociones de rumbo para lograr así una trayectoria ambigua. La manipulación de plataformas mediante pendientes (6%) modifica su carácter operativo en una secuencia continua e infinita que sólo es interrumpida por tres sucesos abruptos, tres cambios de dirección en los planos para brindar estabilidad estructural y desestabilizar el trazo horizontal dominante.

 
Lógica espacial: un espacio puede ser definido por una envolvente que delimita y delinea la percepción de la forma por medio de planos interconectados (cerramiento). La separación y desfase de dichos planos puede modificar los distintos grados de escala y continuidad de las delimitaciones espaciales, de tal forma que se amplían, se contraen y se difuminan para de esta manera generar un umbral horizontal.



Proceso y exploraciones generativas: se inicia con explorar posibilidades potenciales de la lógica espacial mediante progresiones aleatorias de planos desfasados generadas algorítmicamente. Después se desarrollan progresiones aleatorias de posición y escala.






De una estructura fragmentada de planos superpuestos, se selecciona una topología potencial, la cual, al simplificarse genera otro sistema a base de un solo plano plegado
La repetición continua del pliegue base, asegura su crecimiento a conveniencia y emerge como un sistema estructural, que es manipulado a beneficio de establecer una condición de mejor apoyo y estabilidad.




Se desarrolla un vínculo entre la lógica espacial y la de trayecto para consolidar un organismo que indaga sobre territorios ambiguos e inciertos. 
La lógica de trayecto, establece el criterio de estructura, un sistema que oscila entre lo anclado y lo flotante. La lógica espacial se encarga de ser la envolvente o piel que ejerce protección y adaptación al medio natural.




lunes, 13 de septiembre de 2010

SPAU_Pieles Modificadas

Proyecto: Parque del Lago
Ubicación: Quito, Ecuador (0°15'0" N, 78°35'24" W)
Convocatoria: Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito, Corporación de Salud Ambiental de Quito, Colegio de Arquitectos del Ecuador-Provincial de Pichincha (2008)

Realizado por: SPAU (Joaquín Rodríguez, Ibrahim Fajardo, Amada Rivera, Aarón Onchi).
Colaboración: Alejandro J. Peimbert


"El objetivo general del Concurso es obtener ideas para el diseño del Parque del Lago en un espacio de la ciudad que quedará vacante por la terminación de las operaciones del Aeropuerto "Mariscal Sacre", y promover así el mas ambicioso proceso articulado de desarrollo urbanístico en la ciudad, en donde encuentre aplicación el eco urbanismo mediante procesos de recomposición de la ciudad". Convocatoria Concurso Parque del Lago (2008)

Con la idea de generar una planeación ordenada y resiliente del parque, la composición emerge de la superposición de cuatro planos-estratos conceptuales que obedecen a la intención de recomponer las relaciones de funcionalidad y conectividad del tejido urbano adyacente al territorio que actualmente obedece al aeropuerto de Quito. Los estratos conceptuales se describen a continuación:

Vacío/Función
En este estrato conceptual se hace un mapeo que analiza la intensidad de las funciones del aeropuerto para identificar zonas que podrían conservar su vocación en la propuesta, con el fin de evitar el desarrollo de nuevas edificaciones sobre el área verde actual y respetar el paisaje interior del predio. También, se confirma que el elemento con mayor nivel de intensidad de actividades relacionadas con la función principal del aeropuerto es la pista de aterrizaje; por tanto, se propone mantenerla (en la nueva configuración) con el fin de utilizarla como una trama generadora.

Vestigio/Camino
Se dibuja la necesidad de conservar el circuito de la pista como vestigio y partido principal de la propuesta. Se deconstruyen, desplazan y giran sus componentes principales, de acuerdo a la morfología natural de la topografía del terreno, para reconciliar las relaciones de comunicación peatonal y ciclista (de la dirección Este-Oeste) con la trama conectiva Norte-Sur del emplazamiento.

El pliegue
Con el fin de acentuar la intención de respetar la topografía del terreno, se hace una simulación geométrica - topológica de triangulación Delaunay para transformar la superficie de una morfología fragmentada a un pliegue que integra las implementaciones del terreno en la propuesta. Las principales implementaciones (en la topografía existente) son dos montículos que generan los túneles de comunicación vehicular que permitirán canalizar la trama de las distintas infraestructuras urbanas en el sentido Este-Oeste.

El surco y el lago
Finalmente, éste último estrato transforma la topología de la superficie plegada a través del algoritmo mosaico Voronoi, con la intención de evocar la falla del sólido bajo la presión urbana con surcos y áreas que permiten establecer líneas de zonificación y descomposición de los restos de la pista, para trazar las directrices que formarán el arroyo, dos estanques y el lago. La nueva topografía respeta  los escurrimientos del terreno para garantizar la recolección natural del agua y permitir su canalización a lo largo de todo éste.








martes, 29 de junio de 2010

Cultura de la Red

Proyecto: CIM / Centro Infográfico Metropolitano
Ubicación: Nonoalco Tlatelolco_México D.F._México (19°29'52" N, 99°7' 37" W)
Convocatoria: Arquine (2006)

Colaboración con: M.Arq. Amada Rivera, Arq. Ibrahim Fajardo



Con esta propuesta se hace una aproximación a exploraciones topológicas de diseño. Se trata de un Centro Infográfico (CIM) para la Ciu
dad de México, en la Plaza de las Tres Culturas, donde se convocó a generar ideas y posibilidades para abordar el proyecto en un sitio con historia relevante para el país. El concurso planteaba e invitaba a lo siguiente:

"Planeado para 15,000 viviendas, distribuidas en edificios multifamiliares de distintas alturas, Nonoalco-Tlatelolco representaba una propuesta de alta densidad, con carácter ejemplar, donde se aplicaron los postulados modernos que Pani supo hacer suyos. Sus recetas para combatir los achaques debidos al crecimiento acelerado, proponían crear ciudades ‘dentro’ y ‘fuera’ de la ciudad. Un extremo del inmenso conjunto está definido por la plaza de Las Tres Culturas, cuyo sincretismo salvaguarda vestigios del pasado prehispánico y colonial, incorporándolos a los espacios representativos de la modernidad". (Miquel Adriá, Mario Pani, Gustavo Gili, México 2005).
"El 9º Concurso Internacional Arquine, planteado en el contexto de la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, ciudad de México, convoca propuestas para un Centro Infográfico Metropolitano de archivo y exposición permanente de las distintas expresiones gráficas del territorio de la ciudad de México, que abarca los códices prehispánicos, los planos de la ciudad colonial, porfiriana, revolucionaria, moderna y contemporánea, así como los planos del metro, gráficas de las áreas sísmicas, mapas de usos de suelo, de las infraestructuras de agua y drenaje. El centro deberá albergar un espacio para exposición de los proyectos posibles y en curso de la ciudad, con una clara vocación informativa dirigida a los ciudadanos. Al mismo tiempo, deberá ser capaz de incorporar nuevas tecnologías de exposición y almacenaje de información, respondiendo a la complejidad del lugar que aúna arquitecturas prehispánica, colonial y moderna" Arquine 2006.
El proyecto se desenvuelve a través de diversas conclusiones mostradas a continuación:

  • La naturaleza interactúa y se manifiesta a través de redes, al igual que el hombre para sus procesos artificialesLa historia humana es enmarcada, organizada, procesada y archivada en una serie de lapsos de tiempo relacionados y transmitidos mediante una red.

  • La Plaza de las Tres Culturas en Nonoalco-Tlatelolco, por si misma, es un núcleo informativo que resguarda tres contundentes lapsos de tiempo de tres culturas que son directamente transmitidas mediante una red urbana.

  • El nuevo CIM manifiesta la consecuencia de estas interacciones; se trata de una red que se desarrolla topológicamente como un árbol binario. Una estructura de red que genera una membrana capaz de transferir todo tipo de información para ser proyectada en sus núcleos.

  • En otra escala, esta membrana se replica para concentrar la información de los distintos lapsos de tiempo que la Ciudad de México ha desarrollado. Tres núcleos de exposición que respectivamente almacenan información de los lapsos de tiempo que constantemente ejercen tensión entre sí: el prehispánico, el colonial y el moderno. 

  • Como consecuencia de esta configuración, se genera un patio interno para las proyecciones temporales, es decir, un área de exposición al aire libre que interactúa con el grupo de membranas. El principal objetivo de la propuesta es representar, con su configuración topológica, la cuarta cultura que interactúa en el contexto del proyecto y que refleja el escenario de la contemporaneidad: la Cultura de la Red.







domingo, 13 de junio de 2010

ARCA

Proyecto: Observatorio de las Inundaciones
Ubicación: Tenosique_Tabasco_Mexico (17°28.5' N, 91°25.6' W)
Convocatoria: Arquine (2009-10)
Colaboración con: Beatriz Sánchez



El proyecto aprovecha el agua como un elemento generativo y considera las épocas de lluvia como una oportunidad para su existencia y funcionamiento. Por tanto, la propuesta tiene un carácter adaptable y más que ser contemplada como un objeto arquitectónico, busca convertirse en una serie de elementos que forman un tejido de influencia a escala urbana. Este tejido es consolidado por un conjunto de estaciones informativas y de auxilio que tienen el objetivo de contribuir a mitigar los estragos causados (
en los procesos humanos) por las inundaciones a través de la difusión de información para la prevención a percances y catástrofes.

La influencia del ARCA en la ciudad comienza cuando transmite información a la población y genera puntos estratégicos de resiliencia mediante una serie de módulos de información que forman una red en la urbe y se articulan a dos estaciones de evacuación, así como de albergue secundarios propuestos y dispuestos en el límite sur de la mancha urbana, que tienen la función de comunicar la ciudad con el ARCA Observatorio de las Inundaciones.


La localización del observatorio se encuentra en el punto medio entre la ciudad y el puente Boca del Cerro en la zona baja de nivel topográfico, es decir, en lugar de evitar el agua, se emplaza en ésta para adaptarse, a través de un funcionamiento flotante, al comportamiento de su flujo mediante el uso del bambú como material base para su construcción (similar a ciertos muelles).

El proyecto también posee otras cualidades de adaptación a su contexto como la producción de bambú para su uso, reutilización de sus residuos para la generación de composta, sistemas de biorremediación de agua, así como generación de energía mediante sistemas micro hidráulicos. 

Por otro lado, busca promover el ecoturismo para el auto sustento y ser el punto de partida, por sus cualidades y ubicación, para consolidar un recorrido ecológico en el que se distribuirán diversas estaciones de auxilio e información.




La idea de la configuración geométrica del proyecto proviene de la analogía topológica del tejido de mimbre tradicional utilizado en la fabricación de muebles en la región. Es un sistema que consiste en un armazón hecho con elementos de grosor y rigidez considerable para tener una función de estructura arquitectónica, el  cual es amarrado, articulado y rellenado con otros elementos de mayor fragilidad, ligereza y flexibilidad para desarrollar un tejido flotante.









viernes, 11 de junio de 2010

SPAU_Arctic Mobile Media-Centric Habitation and Work Unit

Proyecto: Unidad Central Móvil Habitable y de Trabajo
Ubicación: Zona Ártico
Convocatoria: Arctic Perspective Initiative (API / 2009)

Realizado por: SPAU (Joaquín Rodriguez, Javier Garay, Aarón Onchi) 



La propuesta trata sobre el dialogo entre dos lógicas presentes en las estructuras organizacionales con fines de adaptabilidad: modularidad y embalaje. Partimos del hexágono como elemento primario del módulo base, debido a que dentro de su forma existen cualidades donde se discuten ambas lógicas durante un proceso determinado de sistematización tridimensional.


Lógica de modularidad:
El hexágono es la figura geomé
trica de mayor compacidad cuando se yuxtapone continuamente sin que existan huecos o vacíos, es decir, como una teselación regular. Su topología habla de una mayor proximidad entre sus núcleos, y por tanto menor recorrido en los trayectos. Dichas propiedades son parte de diversos procesos, tal como en la cristalización (periódica), así como convenientes para distintos sistemas; unos naturales como la estructura del panal de abeja, otros artificiales que siguen la misma lógica geométrica y establecen criterios abiertos y ordenados de conectividad entre sus distintos módulos.

Lógica de embalaje: 
Un módulo, por tanto, puede ser conectado con otro en sus seis lados. Sin embargo, al momento de asignarle operatividades (reglas), la disposición de los módulos desarrollarán diversas configuraciones de acuerdo a estas para generar varios grupos (paquetes), así como secuencias y patrones consecutivos (códigos). Esto habla de multiplicidad, de crecimiento orgánico, genético y adaptable.

Composición de Módulo Base:
El módulo parte de un hexágono circunscrito en un círculo de ocho pulgadas (ancho de un contenedor de carga estándar). Se encuentra conformado por una base rígida a base madera debido a sus cualidades térmicas, compuesto por un armazón de vigas de madera y cubierto con hojas de triplay. Dicha base es la parte media inferior del módulo y representa el mayor peso de su conformación, cuya geometría y rigidez es óptima para poder ser empujado o arrastrado. La parte superior del módulo se encuentra constituida por un armazón de aluminio desmontable, al cual se le incorpora una membrana de tela impermeable. Dichas propiedades tienen como fin manejabilidad y ligereza para la transportación del módulo.


Formación de Grupos:
Cada módulo es capaz de conectarse a otro en tres de sus seis lados, para 
de esta manera, formar diversos grupos para cumplir determinadas funciones, su modularidad y flexibilidad permite adaptarse a diversas necesidades programáticas; sin embargo, cada grupo ve completado su funcionamiento al conectarse al núcleo energético el cual tiene la posibilidad de hacerlo en los tres lados restantes de cada módulo básico.

El núcleo energético es un dispositivo consecuente de
la disposición en grupo de los módulos base y de su necesidad de obtener energía, almacenar y evacuar residuos. Por tanto, es capaz de generar y almacenar energía a través de celdas solares (o turbina eólica opcional), calentar agua mediante paneles solares, derretir nieve mediante un dispositivo de resistencia eléctrica, almacenar y evacuar residuos orgánico (composta), de los cuales se aprovechara su biogás para producir alimentos.

Así, los módulos base al momento de agruparse se ven regidos por el núcleo energético para crear una regla al momento en que un grupo se conecta con otro, y así, generar diversas configuraciones de acuerdo a las necesidades.


Transportación:
Un grupo completo está consolidado por seis módulos base y un núcleo energético. El esquema de transporte sigue estos pasos:
1. desmontar y embalar la mitad superior del módulo base constituido por
: armazón de aluminio y tela impermeable (PTFE).
2. desmontar y embalar núcleo energético (EC)
3. posicionar base inferior rígida del modulo sobre otra, para de esta m
anera contener el equipo desmontado de los módulos y EC, así como cualquier equipo necesario.
4. como resultado se obtiene tres paquetes a transportar, los cuales pueden ser introducidos en un contenedor de carga estándar o ser arrastrados a cualquier punto mediante algún vehículo.